Grado de conservación | Características del ejemplar |
ESTABLE | * Goza de buena salud. * No está acosado por elementos urbanos. * No está acosado por especies invasoras. |
AMENAZADO | * Goza de buena o aceptable salud. * Acosado por elementos urbanos. * Acosado por especies invasoras. |
DECADENTE | * Salud decadente. * Fuertemente acosado por elementos urbanos. * Fuertemente acosado por especies invasoras. |
DESAPARECIDO | * Muerte de manera natural. * Víctima de planes urbanísticos. * Víctima de la competición con especies invasoras |
INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT ©: El contenido de este blog está inscrito en un registro de autor. Por favor, absténgase de utilizarlo sin autorización. Gracias.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
NIVELES DE SALUD
CEDRO CANARIO (Juniperus cedrus): "Un árbol de alturas"
El Juníperos cedrus es un endemismo macaronésico que vive en Canarias y en la isla de Madeira. Se trata de un arbusto o árbol de hasta 15 m, con ramas más o menos colgantes, hojas aciculares, planas y conos globosos axilares, de color marrón rojizo al madurar. Se conoce como "cedro canario". Esta especie se incluye en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, como en peligro de extinción, en la isla de Gran Canaria.

Hoy en día esta especie no es tan común en nuestro paisaje como tuvo que haber sido en el pasado, esto es debido, en gran parte, a su apreciada madera. Es una especie que se adapta a varios pisos bioclimáticos; desde el límite con el bosque termófilo, ciertas áreas del monteverde, pinar, e incluso zonas superiores a los 2000 metros de altitud, internándose en la zona del Parque Nacional del Teide en el caso de Tenerife; a esa altura ya es la única especie de porte arbóreo.
Es en las zonas altas de Tenerife donde más ejemplares de la especie podemos encontrar, no en vano, en la proximidades de Montaña Rajada, muy cerca del Teide, se halla un viejo ejemplar de cedro canario conocido como “El Patriarca del Teide”; está protegido por ley desde hace años.
Es una especie poco nombrada cuando se habla de repoblaciones forestales pero lo cierto es que se está empezando a introducir en áreas repobladas junto con el pinar, así como en algunas zonas de las Cañadas del Teide. Desde luego mucho queda por hacer para devolver a esta especie los dominios naturales que le han sido arrebatados, todo un reto a conseguir. Por otra parte, nombres como “Degollada del Cedro”, “Montaña del Cedro” o “Monte del Cedro” atestiguan la importancia de esta especie en el pasado.
Su repoblación natural esta dificultada por la desaparición de especies de aves córvidas en el archipiélago. En condiciones naturales este tipo de aves se alimenta de sus frutos rojizos al final del verano y tras su paso por su tracto digestivo, debido a la acción de los ácidos, las defecan listas para germinar.

Hoy en día esta especie no es tan común en nuestro paisaje como tuvo que haber sido en el pasado, esto es debido, en gran parte, a su apreciada madera. Es una especie que se adapta a varios pisos bioclimáticos; desde el límite con el bosque termófilo, ciertas áreas del monteverde, pinar, e incluso zonas superiores a los 2000 metros de altitud, internándose en la zona del Parque Nacional del Teide en el caso de Tenerife; a esa altura ya es la única especie de porte arbóreo.
Es en las zonas altas de Tenerife donde más ejemplares de la especie podemos encontrar, no en vano, en la proximidades de Montaña Rajada, muy cerca del Teide, se halla un viejo ejemplar de cedro canario conocido como “El Patriarca del Teide”; está protegido por ley desde hace años.
Es una especie poco nombrada cuando se habla de repoblaciones forestales pero lo cierto es que se está empezando a introducir en áreas repobladas junto con el pinar, así como en algunas zonas de las Cañadas del Teide. Desde luego mucho queda por hacer para devolver a esta especie los dominios naturales que le han sido arrebatados, todo un reto a conseguir. Por otra parte, nombres como “Degollada del Cedro”, “Montaña del Cedro” o “Monte del Cedro” atestiguan la importancia de esta especie en el pasado.
Su repoblación natural esta dificultada por la desaparición de especies de aves córvidas en el archipiélago. En condiciones naturales este tipo de aves se alimenta de sus frutos rojizos al final del verano y tras su paso por su tracto digestivo, debido a la acción de los ácidos, las defecan listas para germinar.
Labels:
**Flora de Tenerife
,
*CUPRESSACEAE
UN NUEVO ESPACIO
Este blog nace como instrumento de divulgación de la riqueza vegetal y animal de la isla de Tenerife en particular y de las Islas Canarias en general.
Nuestros principales objetivos son:
- Promover la sensibilidad medioambiental hacia la biodiversidad canaria.
- Sensibilizar a los lectores con la necesidad de tomar una posición activa en la conservación y recuperación de los dominios naturales de nuestros bosques.
- Fomentar el conocimiento de la historia natural de la isla de Tenerife, así como de su flora y su fauna.
- Servir como nexo de conexión entre personas sensibilizadas con la cuestión ambiental en el ecosistema canario.
ÁRBOLES SINGULARES DE TENERIFE
PARAJES NATURALES DE TENERIFE
Artículos sobre parajes naturales de Tenerife en este blog:
Parque Rural de Teno
- Charcas de Erjos "El renacer de un humedal"
Parque Rural de Anaga
- El Pijaral "El corazón de Anaga"
- Finca La Orilla "Reconstrucción de un ecosistema"
FLORA DE TENERIFE
Árboles
|
|
Familia: CUPRESSACEAE
|
|
Cedro
Canario (Juniperus cedrus ssp. cedrus)
|
Ⓒⓣⓒⓟⓖ
|
Sabina
Canaria (Juniperus turbinata ssp. canariensis)
|
Ⓒⓣⓒⓟⓖⓗ
|
Familia: ERICACEAE
|
|
Madroño
Canario (Arbutus canariensis)
|
Ⓒⓣⓒⓟⓖⓗ
|
Familia: PINACEAE
|
|
Pino
Canario (Pinus canariensis)
|
Ⓒⓣⓒⓟⓖⓗ
|
Familia: SALICACEAE
|
|
Sauce
Canario (Salix canariensis)
|
Ⓜⓣⓒⓟⓖⓗ-ⓜ
|
Arbustos
|
|
Familia: CISTACEAE
|
|
Jaguarzo (Cistus
monspeliensis)
|
Ⓡ
|
Subarbustos
|
|
Familia: DIPSACACEAE
|
|
Rosalillo
de Cumbre (Pterocephalus lasiospermus)
|
Ⓣ
|
Ⓣ= Endemismo tinerfeño (Sólo crece de
forma natural en Tenerife)
Ⓒ= Endemismo canario (Sólo crece de
forma natural en las Islas Canarias)
ⓣ=Presente en Tenerife
ⓕ=Presente en Fuerteventura
ⓒ=Presente en Gran Canaria
ⓛ=Presente en Lanzarote
ⓟ=Presente en La Palma
ⓖ=Presente en La Gomera
ⓗ=Presente en El Hierro
Ⓜ= Endemismo
macaronésico (Sólo crece de forma natural en la Macaronesia)
ⓩ=Presente en
Azores
ⓜ=Presente en
Madeira
ⓢ=Presente en
Salvajes
ⓥ=Presente en
Cabo Verde
ⓧ=Presente en el
enclave macaronésico africano
Ⓡ= Especie autóctona distribuida también
por zonas del área mediterránea (sur de Europa, costa norte de África y/o costa oeste
de Oriente Próximo; así como por otras zonas de la Macaronesia)
Ⓑ= Especie autóctona de distribución
global o intercontinental.
|
ENLACES
WEBS ALTAMENTE RECOMENDABLES:
- http://www.floradecanarias.com
- http://www.tenerifeenverde.org
- http://www.portalforestal.com
- http://www.tenorural.com
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Entradas populares
-
Con la llegada del otoño el Madroño Canario se viste de gala y ofrece sus llamativos frutos que, por lo intenso del colorido, bien podrían c...
-
La situación actual de este árbol es dramática, a su natural lucha contra las periódicas sequías que asolan nuestras islas cada cierto núme...
-
La desaparición a la que se condenó al bosque termófilo tiene como dramática víctima a la sabina canaria, la cual, pareciera que se afanase ...