INFORMACIÓN SOBRE COPYRIGHT ©: El contenido de este blog está inscrito en un registro de autor. Por favor, absténgase de utilizarlo sin autorización. Gracias.

martes, 13 de diciembre de 2011

TABAIBA DULCE DE LOS BALDÍOS* - "La bella durmiente"

Lejos del salitre pero divisando el océano, como bella durmiente olvidada en algún lugar de las laderas baldías, una desorientada tabaiba reposa sus siglos de aletargamiento inclinando su gigante y pétreo cuerpo hacia el horizonte. Unos la miman cual arte y a otros inspira fantasía, algunos afirman que sueña y otros que quizá dormita, nadie queda indiferente ante la musa de la maresía.
esía.


Sorprende, por sus excepcionales dimensiones, este soberbio ejemplar de tabaiba dulce que crece en las suaves laderas nororientales de la dorsal de La Esperanza, ubicada en medio de una zona rural cada vez más urbanizada y degradada por la actividad antrópica descontrolada. Su emplazamiento resulta, cuanto menos, curioso, al hallarse en la zona de medianía s a 550 metros de altitud, dentro del piso bioclimático termomediterráneo (o termocanario) y en los dominios superiores del bosque termófilo canario. Lejos de la franja costera habitual para los ejemplares de esta especie, en el piso inframediterráneo (o infracanario), y lejos de la influencia de las brisas marinas.

Biológicamente, se trata de un extravagante ejemplar de Euphorbia balsamifera con una envergadura considerable ya que, a pesar de estar ladeada hacia el sur, la tabaiba supera los tres metros de altura y el metro y medio de perímetro. Su grueso tronco, que crece apoyado sobre los restos de un antiguo muro de piedra, se ramifica a unos dos metros de altura en abundantes pernadas las cuales, debido a la inclinación de la tabaiba, se acercan bastante al suelo en algunos puntos. En dicho tronco se hallan también algunas cicatrices dejadas por el aprovechamiento de su látex en épocas pasadas así como algunos epífitos que crecen en sus recovecos más umbríos, asimismo encontramos los restos de antiguas ramificaciones partidas o taladas. Probablemente la edad de la tabaiba alcance ya varios siglos de historia.

Desde el punto de vista científico, uno de los aspectos más interesantes de esta monumental tabaiba lo constituye su emplazamiento, el cual quizá tenga mucho que ver con las gigantescas dimensiones del ejemplar. Como se expuso anteriormente, el hábitat óptimo para las tabaibas dulces se encuentra en los soleados y secos llanos y riscos costeros, sin embargo, este ejemplar se encuentra situado a más de cuatro kilómetros del litoral, en una elevada ladera mucho más húmeda y umbría que la citada zona costera. Probablemente, el secreto del desorbitado crecimiento de la tabaiba radique precisamente en el capricho de germinar más allá de los límites externos de su área de vegetación potencial, en una zona donde sufre menos el estrés hídrico estival y sobre un particular tipo de suelo con buen drenaje que evita el encharcamiento o exceso de humedad.

Por otra parte, el entorno cercano a la tabaiba se caracteriza por una fuerte actividad antrópica que se traduce en la presencia de basuras, escombros y la práctica inexistencia de otras especies autóctonas, limitándose estas a algún incipiente bejeque arbóreo (Aeonium arboreum), algún cerrajón de monte (Sonchus acaulis) y algún pequeño verode (Senecio kleinia). Por el contrario, son abundantes las especies exóticas invasoras como tuneras (Opuntia maxima), piteras (Agave americana), eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis), retamas amarillas (Spartium junceum), falsos pimenteros asilvestrados (Schinus molle) y la agresiva hiedra alemana (Senecio mikanioides), una especie de enredadera que trepa y envuelve a las especies cercanas haciéndolas morir por falta de luz y que resulta un importante peligro para la singular tabaiba.



martes, 4 de octubre de 2011

ROSALILLO DE CUMBRE (Pterocephalus lasiospermus): "Mensajero del estío"

Tras la ostentosa explosión de color de tajinastes, hierba pajonera, retamas y alhelís, ya franqueado el solsticio de verano, las cumbres de Tenerife se visten de rosa pálido para recibir al estío.

El Rosalillo de Cumbre
(Pterocephalus lasiospermus) es un subarbusto endémico de la isla de Tenerife que crece abundantemente en Las Cañadas del Teide, entre los 2.000 y los 2.500 metros de altitud, y que llega a medir hasta 1 metro de altura. Sus hojas son simples y vellosas, al igual que sus tallos, presentando un follaje de color glauco. Sus inflorescencias, individuales y con pétalos rosa o malva pálido, aparecen a principios del verano en una floración tardía con respecto a las demás especies de su entorno.

Con el avance de la época estival, estas llamativas flores se van apagando poco a poco hasta convertirse en pequeños pompones blanquecinos y peludos, de no menor belleza que los coloridos pétalos.


Como le sucediera a la mayoría de endemismos de la alta montaña canaria, el sobrepastoreo de las cumbres en épocas pasadas también mermó la abundancia de esta especie que, sin embargo, se ha recuperado de manera espectacular hasta convertirse en la más común del parque nacional.


*
lasiospermus: Procede del griego lasios (velludo) y sperma (semilla), y hace referencia a la característica semilla peluda de esta especie.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ALMÁCIGO DE ARONA - "Rey destronado"


Protegiéndose con su densa copa cual fortín, oculto y arrinconado por la ambición humana, pervive aún en el corazón de Arona un monarca de historia centenaria. Abandonado a su incierta suerte, cual rey destronado, se estremece cada invierno al dejar caer sus hojas y desnudar sus ramas mientras recuerda como cayó su imperio termófilo de las tierras medias.

Sitiado por las construcciones del casco urbano del pueblo de Arona, este notable ejemplar de almácigo (Pistacia atlantica) crece como puede al borde de un terreno abandonado, junto a una casa a la que da cobijo y sombra y cuyo cercado se interna en los dominios del árbol, pasando a pocos centímetros de su grueso tronco. Es tan angustioso el estado de este vestigio del pasado que el acceso al mismo resulta imposible de una manera normal y libre, teniendo que adentrarse sus posibles visitantes en el camino privado de la casa anexa al terreno.

El árbol se encuentra situado en la franja de medianías del sur de Tenerife, a 600 metros de altitud, dentro del piso bioclimático termomediterráneo (o termocanario) y en los dominios superiores del bosque termófilo canario. En una comarca caracterizada por la supervivencia de notables ejemplares de almácigo y en un municipio que reconoce la importancia de este árbol en su historia incluyéndolo en su escudo heráldico.

Desde el punto de vista biológico, podemos decir que este vigoroso ejemplar de Pistacia atlantica se encuentra en buen estado de conservación a pesar del deplorable estado de sus alrededores. Se trata de un espécimen de 9 metros de altura con porte equilibrado y 2,24 metros de perímetro en su tronco, el cual se divide en robustas pernadas muy ramificadas. Se hallan en su corteza, sin embargo, las cicatrices dejadas por las podas de los aprovechamientos madereros del pasado. Con respecto a su longevidad se puede afirmar que supera los 100 años de vida.

Tristemente sus alrededores están caracterizados por la presión antrópica ejercida por una zona rural urbanizada donde predominan las construcciones y algunas explotaciones agrícolas, dando lugar al consiguiente empobrecimiento de los ecosistemas cercanos. Reflejo de ello es la práctica inexistencia de otras especies propias de las zonas termófilas en el lugar, que han sido sustituidas por especies exóticas invasoras como la tunera (Opuntia maxima) o el tabaco moro (Nicotiana glauca).

Es destacable la presencia de un grupo de almácigos de dimensiones más modestas que crecen a unos 150 metros ladera abajo, en una hondura cercana al casco urbano a la entrada del pueblo, sobre unos bancales abandonados que están siendo recolonizados por la flora autóctona.



sábado, 21 de mayo de 2011

PROFUNDA RIQUEZA

_____________________________________________________________
Dicen que en el origen de los tiempos un pedazo de vida hizo un trato con el sol y consiguió salir del mar. El acuerdo resultó sencillo, seguir el camino dorado del alba hasta la orilla y retornar siguiendo el camino de vuelta en el ocaso.

Así fue como ese suspiro de aliento se adentró en tierra firme y conoció al viento quién, soplando siempre a su favor, lo impulsó a visitar los lugares más inhóspitos de la tierra emergida. Junto a la brisa ascendió por las montañas y conoció el frescor de las brumas, paladeó la nieve, besó la lluvia, rodó por los valles y se refugió en las dunas.

Llegó la tarde y el sol desplegó su alfombra dorada para que el pedazo de vida encontrase el camino de vuelta, sin embargo, cuando el pequeño suspiro de aliento se sumergió en el agua, un escalofrío atravesó su alma al comprobar que sus ojos estaban borrosos y que ya no reflejaban con nitidez la inmensidad del océano. Aterrorizado, corrió a refugiarse tierra adentro donde, con el pasar del tiempo, creció y olvidó, mientras sus pupilas continuaban secándose con las caricias del viento.

Dicen, no obstante, que el sol, ignorando la realidad, sigue desplegando sus estelas ardientes cada vez que besa el horizonte. Dicen también que esos ojos terrestres de olvido aún se estremecen al ver la senda y se inundan de lágrimas cuando consiguen recordar por un segundo la pureza del reino marino.

_____________________________________________________________

El mar, la cuna de la vida, el hervidero de biodiversidad, la gran porción inexplorada del planeta azul. Resulta irónico que la sociedad de unas islas surgidas a más de 3.000 metros de profundidad y cuya longitud de costas (1.583 km) es la mayor entre las regiones del territorio español, parezca despreciar la importancia del medio marino.

Realmente nuestro archipiélago es mucho más de lo que sobresale del nivel del mar. Somos grandes montañas levantadas desde el lecho oceánico cuya formación y día a día estuvo y está influenciado inevitablemente por este líquido elemental. Es tan especial el mar de Canarias que tan sólo su presencia, gracias a la corriente marítima fría canaria, suaviza y aplaca nuestro clima, otorgándonos temperaturas más templadas y debilitando las posibles tempestades que, de vez en cuando, se nos acercan. El atlántico nos regala además aguas transparentes, refrescantes y continuamente renovadas. Nosotros, a cambio, contaminamos sus aguas dejando en la arena de las playas colillas, toda clase de plásticos y otros residuos. También contaminamos con puertos industriales, emisarios submarinos e incluso cuando arrojamos todo tipo de residuos a los barrancos del medio terrestre. Por si fuera poco, también surcamos su superficie con barcos a gran velocidad que desorientan e incluso mutilan a muchas especies de delfines y ballenas. Por otra parte, la contaminación del mar con residuos humanos afecta incluso a aves ligadas a las costas, que muchas veces se enganchan en los temidos plásticos circulares de agrupamiento de latas o acaban atrapadas en redes abandonadas por pescadores.

Sin embargo, ante tal panorama es aún posible encontrar personas que se interesan por proteger y conservar el medio marino, que comprenden la necesidad de preservar unos océanos y mares limpios, vivos y sanos.

*Gracias a Rafa Herrero Massieu por permitirnos ilustrar esta entrada con uno de sus excelentes videos.

The Canary Islands under the sea from Rafa Herrero Massieu on Vimeo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Jornada de Reforestación, La Orotava, Tenerife, 20 noviembre


El próximo sábado 20 de noviembre se llevará a cabo una Reforestación en La Orotava, con motivo de la celebración del “Día del Árbol Canario”.

Horario: 8:30 a 13:30 h
Plazas limitadas. La inscripción se confirma por correo electrónico o por teléfono. Se debe indicar el nombre y apellidos y móvil a voluntariadoambiental@idecogestion.net ó 922 310 578//638792149.

Una vez inscrito se les indicará el punto de salida de la guagua.

Fecha límite de inscripción: miércoles 17 de noviembre

Condiciones a tener en cuenta:

- Traer ropa y calzado cómodo

- Agua y tentempié

- Se realizará una caminata de aproximadamente 30 minutos hasta el lugar de la reforestación

- La actividad se podría cancelar por fenómenos meteorológicos adversos.

Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambiental
voluntariadoambiental@idecogestion.net

sábado, 7 de agosto de 2010

PINO DERRENGADO - "El pino con alma de sabina"

Doblegado, abatido, exhausto… esclavo de la tierra, fugitivo del cielo. Crece en las resecas tierras del sur un pino con alma de sabina, que en lugar de alcanzar las estrellas se deja estremecer por la brisa.

(Esta imagen es una reconstrucción estética del paisaje para realzar la belleza del árbol. Para ver la imagen original pincha → aquí)

Este extraño ejemplar de Pino Canario (Pinus canariensis) conocido popularmente como “Pino Derrengado” o “Pino Esrrengado” se encuentra situado a unos 530 metros de altitud en las laderas de medianía de la vertiente sureste de Tenerife, dentro del término municipal de Arico, en una zona conocida como el Cruce de Las Casitas. Se halla dentro del área de transición entre los límites superiores del bosque termófilo y los límites inferiores del pinar, en el piso bioclimático termomediterráneo (o termocanario).


Su singularidad no viene determinada únicamente por su antigüedad, que supera los tres siglos, sino por su peculiar forma, abatida y abanderada, que recuerda a la Sabina de la Dehesa de la isla de El Hierro. Poco se sabe sobre el origen de tan artística silueta, aunque las principales hipótesis apuntan como causa a la fuerza ejercida por el constante viento de la zona (ya que el árbol se encuentra en una loma muy expuesta a los vientos alisios) o incluso a un forzamiento de origen humano producido durante los primeros años de vida del árbol. Lo único que se sabe con certeza es que debido al tipo de tejidos del Pino Canario esta deformación se tuvo que producir de forma constante en el tiempo mientras el pino era aún joven y su corteza flexible.

Con respecto a sus dimensiones podemos decir que cuenta con un perímetro de más de 5 metros y con una altura de 2,60 metros (poco relevante debido a la forma arqueada del árbol), la copa tiene 8 metros de diámetro. Pese a su tortuoso aspecto, el árbol se ha adaptado bien a su singular destino y ha desarrollado diversas pernadas a modo de contrafuertes, con las que consigue permanecer estabilizado. Por otra parte, en la zona abunda la Vinagrera (Rumex lunaria), la Lavanda Canaria (Lavandula canariensis), la Aulaga (Lunea arborescens) y el Balo (Plocama pendula).

Lamentablemente el estado de los alrededores del árbol es deplorable. El pino se encuentra acosado por diversos elementos como postes de teléfono, torretas eléctricas, tuberías, atarjeas, restos de escombros y basuras, e incluso por una pista de tierra que discurre a escasos centímetros de su tronco principal y la cual le ha causado ya algún deterioro. Irónicamente el único elemento que parece querer protegerlo del tránsito de vehículos es una inútil y antiestética cadena de metal que poco puede hacer más que restarle belleza e interponerse en cualquier intento de fotografiar al espléndido árbol.
_____________________________________________________________________________
Con la vista puesta en los bosques de las montañas, el Pino Derrengado siempre añoró otra vida, una lejos del ser humano y su peligrosa hacha. Desde sus primeros días de vida, el árbol asió sus ramas al suelo y se estiró con fuerza intentando liberar sus raíces de su desdichado destino, pretendiendo huir como quien renuncia a su identidad y lugar en la vida, como aquel que pretende olvidar y renacer. Hoy en día se siente más cerca de su sueño que nunca, aunque sabe que cuanto más se esfuerza por estirarse y escapar, más fuertes se hacen sus raíces y más larga su condena.
_____________________________________________________________________________


sábado, 20 de febrero de 2010

"Canarias: Reductos de Biodiversidad"

“Canarias reductos de biodiversidad “, es el título de la nueva serie de cine documental de naturaleza que esta a punto de terminar el director tinerfeño Pedro Felipe Acosta.

Se trata de un proyecto de Alas Cinematografía, en coproducción con la Televisión Canaria y el Gobierno de Canarias. Una serie documental de ocho capítulos, rodada en cine de súper 16 mm y Alta Definición.

Constituye sin duda alguna el mejor audiovisual sobre biodiversidad canaria que se ha realizado hasta el momento y su potencial didáctico es enorme.

Canarias reductos de biodiversidad from Pedro Felipe on Vimeo.

Entradas populares